30 de junio de 2012

La comunicación del viaje

Situados en el ecuador del Máster en Periodismo de Viajes, recibimos la visita de Inge Serrano, una periodista freelance especializada en consultoría de comunicación, relación con los medios y redacción de contenidos en los sectores de los viajes, el turismo espacial y el sector aeroespacial. Una dilatada carrera profesional a la que asistimos con la voluntad de seguir descubriendo nuevos rostros profesionales del viaje.

Dispuestos a conocer las estrategias, los canales y las acciones que engrosan y protagonizan a los planes de comunicación, nos dejamos guiar por el conocimiento de unas desconocidas 'reglas del juego', que devienen imprescindibles en el arte de dar a conocer a los medios las experiencias y propuestas del sector. Unos rostros que se desparraman por una amplia variedad de perfiles donde encontramos desde cadenas hoteleras, agencias de viajes, oficinas de turismo hasta expedicionarios.

Fuente: Google
Un mercado heterogéneo al que, sin embargo, deberemos dirigirnos con una estrategia diferenciada. Pues, como ya apuntó el filósofo canadiense McLuhan "el medio es el mensaje". Medio y mensaje aparecen como elementos indisociables que tendremos que orientar en función de los objetivos, valorando las ventajas y desventajas de cada tipo de acción. Y es que no podemos olvidar este factor de idoneidad si queremos que las relaciones entre nuestro cliente y los medios de comunicación sean de confianza, continuadas y provechosas. Como bien señala Inge, "necesitamos a los medios y los medios nos necesitan".

En esta suerte de 'nuevo compañero de viaje' al que aparecen los medios de comunicación off-line y on-line, conviene saber con claridad cuáles son las maniobras y las acciones a desarrollar más adecuadas a cada medio y en cada situación, sin desdeñar la importancia de nuestra reputación digital ante los medios. Una realidad que comprobamos al analizar varios casos prácticos como el sonado asunto de Spanair, ejemplo de una mala praxis en la gestión de crisis y alejada de la recomendable transparencia, veracidad y coherencia (con una pérdida económica y de reputación corporativa). Y, en contraposición, el exitoso 'despegue' de la compañía Virgin Galactic, cuyo célebre portavoz Richard Branson, ha inaugurado una nueva era en el sector: el turismo espacial.

Concienciados ante este interesante panorama laboral, orientamos la reflexión de estas palabras hacia un sugestivo mercado que bien merece nuestro interés y consideración: el de los viajeros y los medios de comunicación.

27 de junio de 2012

Memorándum de versiones

Para quien le apetezca hacer un viaje al pasado y recordar largas noches con gusto adolescente, proponemos escuchar un tema del cantante siciliano Franco Battiato. Originario de la provincia de Catania, Sicilia, Battiato es un icono en el panorama musical de la isla. Como todo músico avezado, cuenta con una trayectoria variada en la que sus creaciones han tomado forma tanto de música pop, étnica como romántica.

Hoy os sugerimos escuchar el emblemático tema ‘Voglio vederti danzare’, una canción que, con su título, ya regala una invitación a una sala de baile. El propio autor reclama el movimiento de cadera del oyente. Es un tema del álbum ‘L’arca di Noè’, con un texto que traslada a los contrastes entre la música occidental y la oriental.

Franco Battiato. Fuente: Google.
A su vez, el esqueleto musical se estructura en dos partes. La primera, marcada por una base electrónica, con trazos de tecno pop, pinceladas étnicas y cambios de tonalidades que aumentan la pulsión de la canción. La segunda, se desliza hacia un final al compás de un valso vienés, interpretado por el violinista Giusto Pio.

Al escucharlo, muchos reconocerán el tema gracias a la versión dance-remix que los disc jockeys Giorgio y Andrea Prezioso, junto al cantante Marvin, realizaron en el año 2003 en motivo del Festivalbar 2003. El cover llegó a diferentes partes de Europa, voló países y alcanzó los pies de millones de adolescentes y jóvenes anhelados por mover sus cuerpos en pistas nocturnas.

Aún hoy, con pies más relajados por la madurez de los años pasados, Kompaso vibra frente a un recuerdo musical y un viaje cercano. Franco Battiato quiere vernos bailar. Nosotros queremos ver bailar Catania.

26 de junio de 2012

Los viajes, las guías y las experiencias en el móvil


Hace apenas un año, que Enric Severa, Ingeniero Técnico en Informática, desarrolló una nueva herramienta tecnológica que permite disfrutar de los viajes, las guías y las experiencias en una aplicación para Smartphones,  permitiendo así que la creatividad de quienes desarrollan contenidos, no esté limitada sino abierta a la web como una simple aplicación que acompañe al viajero en su recorrido desde su móvil.

Let it guide es ahora una empresa que se ha acercado a los estudiantes del Máster en Periodismo de Viajes, para despertar e invitar a la creatividad en el desarrollo de los contenidos necesarios que motiven,  acompañen, informen y  orienten los viajes. Incluso, el eslogan de la empresa es “Los autores proporcionan los contenidos, Let it Guide aporta la tecnología”. Una plataforma web con un  contenido como rector para crear y ofrecer a los viajeros y turistas, una herramienta, fácil, práctica y remunerable.


Tecnología móvil. Foto: Google.
La tecnología, actualmente, es un acompañante permanente del viajero y turista, del que se informa en el momento, de aquel que cuando no sabe dónde comer lo consulta en su teléfono, a las aplicaciones, a los contenidos desarrollados para él, sus dudas y sus necesidades. Por ello, Let it guide, nace como respuesta a desarrollar y crear guías turísticas para terminales móviles como una demanda de este sector. Así han nacido Mallorca desde el Mar, Playas y Museos, Palma Rutas, GeoMallorca, Feria de la Ciencia, Into 2011, entre otros. Es además una herramienta que ha desarrollado guías de videojuegos con más de 400.000 descargas, dejando ver la movilidad y efectividad que estas apps producen.

El instrumento tecnológico que hoy se oferta a los viajes,  las guías y las experiencias,  está basado en una intranet que da paso a la creatividad de contenidos, a la variación de los mismos y al juego que ellos pueden representar de forma conjunta. Acompañada de imágenes, categorías, atracciones, interacciones por medio de redes sociales, y personalización. Es decir, guías autocontenidas, donde incluso, el viajero o turista, una vez con la aplicación en su móvil, no requiere de servicio de Internet para acceder a la información completa.

Según un estudio Dot Com Infoway (DCI), empresa líder en desarrollo de software, el mercado de las aplicaciones móviles representa cerca de 585.000 apps disponibles para Apple Store, 450.000 en el mercado de Android y 82.234 en Microsoft. Más de 300.000 aplicaciones móviles se han desarrollado en los últimos tres años.  

La imaginación es la única limitación para los autores de contenidos dirigidos a viajeros y turistas en el mercado de las aplicaciones para móviles, convirtiendo a las plataformas web como un nuevo mecanismo que alimenta y diversifica la emoción del viaje, la practicidad de la movilidad de las nuevas tecnologías que acompañan hoy, la aventura del descubrimiento, el despertar de los nuevos caminos, las rutas y claro, la información básica que todo viajero puede requerir en una nueva travesía, en la experiencia que representa compartirlo de forma innovadora y original. 


25 de junio de 2012

La belleza de lo intangible

Decía el ilustre poeta francés, Baudelaire, que "la belleza más perfecta es la que no se puede poseer ni comprar pero se disfruta en el recuerdo".

En estos días de letras viajeras, me detengo a degustar, a deleitarme con las sensaciones y las emociones que desprende ese extracto concentrado, esa esencia que descubrimos en la solidez del recuerdo que proporciona el viaje reposado. Un enriquecedor legado cuyo profundo y adictivo magnetismo convierte al cajón de la memoria de cada viaje, en un lugar frecuentado donde sumergirnos en la dimensión inaprensible del mismo: la memoria del contacto con el patrimonio cultural y humano.

Una herencia intransferible que apreciamos con cierto deje melancólico desde el mirador donde contemplamos lo vivido. Un observador privilegiado que trasciende monumentos y objetos coleccionables para dejar paso al universo del patrimonio cultural inmaterial, garantía, además, que permite preservar la diversidad cultural. Y es que el patrimonio inmaterial se presenta como una fuente vital en la construcción y diferenciación de la identidad de cada pueblo. Fundamentos de la vida comunitaria que exploramos campo a través en el modo de pensamiento transmitido por las tradiciones orales, las lenguas y las diversas manifestaciones culturales que lo conforman.

Ilustración de la diversidad cultural. Fuente: Google.
Difundir la importancia de su conciencia deviene en un respaldo vital que permite conservar y conocer el esplendor de este fabuloso rompecabezas que presenta la heterogeneidad de las culturas. Una variedad cuya fortaleza dependerá, en gran medida, de la convivencia e interacción. Dos herramientas que se posicionan en el primer plano de unas sociedades cada vez más plurales, dinámicas y abiertas. Hacer caso omiso a esta realidad indisoluble de nuestra vida cotidiana supone desaprovechar una saludable oportunidad para combatir los estereotipos, los prejuicios y las ideas reduccionistas que acostumbran a acompañar a este tipo de escenarios. Y es que debemos aprender a observar los matices de este gran activo de la humanidad que, precisamente, permite enriquecernos gracias a lo que nos diferencia.

Recupero, en este punto, la atinada cita del filósofo Marcel Proust cuando afirma que “el verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes sino en adquirir nuevos ojos”. Basta con dar un vistazo a la Historia para darnos cuenta que la diversidad cultural tampoco es un fenómeno nuevo pues civilizaciones como los Imperios Maya y Azteca, Mesopotamia, Grecia o Roma, nunca fueron sociedades estáticas ni homogéneas, sino que demostraron una ejemplar capacidad para acrisolar aportaciones culturales de procedencia diversa.

Así que, viajemos, sí. Pero viajemos con la sensibilidad puesta en bandeja, cuya impronta no exceda los márgenes de la conservación y transmisión del patrimonio intangible. Una comprometida tarea, la de cultivar la amplitud de miras en un mosaico cultural, cuyo satisfactorio beneficio contribuirá a la construcción de la memoria colectiva e identidad de las personas. 

22 de junio de 2012

Talladores de una civilización

En un territorio regido por el movimiento caprichoso de un volcán, la piedra negra se ha convertido en el elemento simbólico de un escenario mutante. El área rural de Catania permanece hoy cubierta de un negro inmortalizado, una lava convertida en piedra y que convive con el resto del paisaje. 

Cada civilización se sirve de su materia prima y así lo han hecho los pueblos de las laderas del Etna desde la antigüedad. Tanto es así que el tallador de lava es un oficio que hace años que permanece activo. Surgió de la mano de los albañiles e incluso de algunos campesinos que, tercos, lograron afinar la necesidad de reconvertir la lava secada de erupciones antiguas en elementos útiles para la vida diaria de los pueblos. Así, la piedra se convirtió en un elemento de construcción y decoración imprescindible. Los talladores se especializaron en trabajar la piedra seca, dura y difícil de escuadrar. 

Piedra lávica del Etna. Fuente: Google.
Entre sus méritos está saber colocar cada piedra en su justa posición para edificar las paredes de las casas, calculando el inserto de cal sólo en los ángulos y en las aberturas de las puertas, debido a la dificultad de conseguir la cal en los pueblos tan alejados de la costa, a los que sólo se podía acceder con mula. El oficio también evolucionó como arte decorativo y sirvió para elaborar figuras antropomorfas y de geometrías propias del Barroco. 

Talladores de piedra, los talladores de lava se convirtieron en personajes de una civilización que, amoldada a su ecosistema, ha aprendido a tallar lo cotidiano al ritmo de un volcán aún activo.


20 de junio de 2012

Un viaje sonoro a Catania

Os invitamos a sumergiros en esta imagen acústica en un viaje en busca de la quintaesencia, el éter, el alma de Catania, confluida en el imaginario del monte Etna. Agudiza tu sentido del oído y viaja por este mapa de sonidos que conforman esta singular postal sonora.

Catania. Fuente: Google.
Y es que hemos recogido la esencia de Catania a partir de su potencial sonoro: el agua del mar Jónico que la rodea, el aire de las calles y de los sonidos expresados, la tierra de su vasta naturaleza y el fuego de un pasado, en formato lava, y en erupción. 

Cuatro fuerzas de un viaje, de la propia naturaleza, cuatro expresiones que dibujan la experiencia sensorial en la exploración de este destino. Si la palabra 'esencia' nos remite a la verdadera naturaleza de las cosas, la quintaesencia nos remite a la esencia de esa 'esencia'. Os presentamos, en definitiva, la esencia de Catania desde su sonoridad.


18 de junio de 2012

La narración del viaje

Viajar para luego contarlo es la mejor receta que he encontrado para disfrutar de esta profesión, el periodismo. Una condición por la que hace ocho años entré a estudiar esta carrera. 

Escribir sobre viajes se convertía así en un anhelo que ocupaba y ocupa una posición indefectible en el horizonte de la ambición. Un proyecto donde evocar, reflexionar e interpretar lo acontecido y que posibilita que nuestra experiencia no quede circunscripta a los muros del recuerdo, entrelazando los fragmentos que componen el singular mosaico perceptivo del viaje.

Asomada desde el balcón de mi memoria, rememoro cada revista o libro de viajes que me han acompañado durante todo este tiempo, extendiendo una ya dilatada colección que conservo con el cuidado de quien guarda un bien preciado. Un enriquecedor archivo de experiencias periodístico-literarias acumuladas, con la gratificante recompensa que imprime la facultad de compartir vivencias. Un tiempo dedicado a la entera preparación y gestación de una voluntad personal y profesional: la narración del viaje.

Ilustración de Fernando Vicente.
Ahora sí, llegó el momento tantas veces deseado, tantas veces imaginado y proyectado. Desde la condición de observadora que ofrecen los márgenes del recuerdo, trato de narrar lo propio, lo vivido. Trato de 'soltar la mano' y plasmar esas historias que no son más que una versión de ellas mismas, en las que nos convertimos en los personajes de esta obra. Y es que, 'cuando alguien realiza un viaje, puede contar algo', reza el dicho popular. Una narración que describe y relata, pero que adquiere una mayor riqueza cuando explicamos y meditamos sobre ella.  

La capacidad, sobre todo, de hacer de las experiencias un dominio compartible, desde la construcción de una voz enunciativa a la que tratamos de acicalar con altas cuotas de autenticidad. Con el objetivo, en definitiva, de entretener, de conmover y sobre todo, de horadar el alma del público viajero.

16 de junio de 2012

La obra inmortal de Vincenzo Bellini

Catania vió nacer un gran compositor, un niño prodigio que compuso su primera pieza con apenas seis años de edad. El teatro lírico de la ciudad lleva su nombre, un plato tradicional de la cocina catanesa está inspirado en su ópera más famosa Norma y aunque vivió en el siglo XIX, sus obras siguen siendo interpretadas con pasión, por eso te traemos una parte de la obra inmortal de Vincenzo Bellini.

Vincenzo Bellini (1801-1835). Fuente: lasicilia.es

La elección de una pieza musical de este ilustre personaje de Catania no ha sido fácil. En su obra encontramos música sacra, de cámara, un concierto para oboe y sinfónica y, por supuesto, la ópera, siendo éste el género que le hizo famoso. Sus composiciones para intérpretes del canto italiano figuran como obras de arte que conjugan gran precisión y tensión dramática equilibrada entre arias y recitativos. 

Las arias de Bellini son mundialmente reconocidas, en especial, encontramos una potente y evocadora aria de cámara "Ma rendi pur contento" interpretada por Luciano Pavarotti en el Lincoln Center en 1988.

Esperamos que la disfrutes. 

13 de junio de 2012

Tres miradas al viaje


¿Existen varios envoltorios a la hora de realizar una misma actividad? Viajar es una experiencia muy íntima, un espacio donde cada individuo tiene la oportunidad de inventarse a su medida y, si no lo hace, otros lo hacen por él. Este es el caso de los acompañantes de hoy, protagonistas de una conferencia a triple voz, encargados de presentarnos tres formatos de encarar un viaje del todo personalizado.

Con un enfoque absolutamente diferenciado, Jaume Mestres, AnyTime AnyWhere Tours y Neyzen Group arrancan la charla, en motivo del Máster en Periodismo de Viajes de la UAB. No hay rivalidad entre ellos. Los tres comparten mesa, se expresan, se escuchan y se aplauden. La mezcla es sorprendente, aunque no se respaldan, se sostienen. 

Jaume Mestres, licenciado en Turismo, coach-formador y viajero, entre otros, inicia la exposición con una propuesta de viaje a lo que él llama de crecimiento espiritual. Con su agencia Holos Travel & Experiences, organiza viajes grupales orientados a un trabajo de interiorización personal. Para ello, presenta destinos que favorezcan una catarsis del grupo. Él los llama lugares mágicos, destacados por su carácter energético y su ubicación terrestre o por ser fuente de rituales chamánicos y/o sanadores, los cuales se enraízan en una tradición ancestral de conexión con los elementos de la Tierra.

Foto: www.anytimeanywheretours.com
Mestres trabaja con el respaldo de la Psicología Transpersonal, que a la vez es la plataforma de diversas técnicas terapéuticas y de consciencia corporal, tales como la meditación zen, el trabajo de los sueños, el coaching y el trabajo corporal.

Pasa a ser el turno de AnyTime AnyWhere Tours. El coloquio es familiar y emotivo. La agencia surgió a raíz de una historia personal. Olga Tebé, una curtida viajera pisó Etiopía y estableció lazos con este país jamás colonizado. Abraham Abera Addisu, cofundador de la agencia, es el rostro sureño de la agencia. Ambos representan la identidad de un modelo viajero de intenciones claras y éticas. Acercar el viajero a la experiencia, una experiencia auténtica, aseguran. Y comunicar de fondo la cultura de un país como Etiopía. Este puente se establece con una propuesta de trayectos rurales y estancias con familias locales de la zona, localizadas al ser red de contactos de la realidad de Abera Addisu.

Termina el círculo con Juan Carlos Sanahuja, representante de Neyzen Group, una consultora de turismo de élite encargada de gestionar viajes a medida. La intención introspectiva, de un lado, y profunda, del otro, de los dos conferenciantes anteriores, aquí se desvanece, tal vez por un exceso de presentar méritos. La presentación es pulcra, pero faltada de nervio. Los productos realizados desde el grupo corporativo son un espléndido escaparate de estilo y profesionalidad, aunque Sanahuja prefiere no saltar de este territorio.

Si Mestres invita a una exploración mágica y alejada, Olga y Abraham hablan de un viaje con corazón, mientras que Sanahuja se declina por el posicionamiento destacado en el mercado. Tres modelos de negocio perfectamente definidos. Todos viables, pero con un trasfondo diferente.

La sesión termina agradable, la presencia de este triple formato de viaje genera un especie de diálogo entre ellos, que el propio público tiene el papel de hilar con sus preguntas.

12 de junio de 2012

Barcelona, un aire con olor


Ver Barcelona desde el aire es descubrir un tejido de brisas con personalidad propia. Hoy, descubrimos la capital catalana a través de sus soplos. Aire, viento, fragancia, hedor. La realidad de una ciudad empolvada de restos y de expresiones.

Aromas salvajes. Olor a hierba creativa


Huella de ciudad. Limpiar el olor


Suelo desmembrado. Tierra y polvo inconexos


Escaparate de miradas. Olor cotidiano


Pasos fugaces. Alcantarillas frenéticas


Barcelona hermética. Lo que emerge de un tubo


Rincones deshechos. La parte olvidada de Barcelona


Servicio a la mezcla. Fritos, tapas y combinados


Espejo vacacional. Olor a sal cálida


Vidas tendidas. Azoteas con aroma

Cicerones del destino


Cuando uno sueña con un viaje, resulta inevitable no caer en la tentación de hojear las páginas de unos volúmenes artífices de nuevas rutas y caminos. Son las guías de viajes, compañeras a quienes acudir como soporte a nuestra aventura.

Las hay para todos los bolsillos y perfiles. Una vasta oferta cada vez más especializada cuyo volumen permite a algunos, como a Antonio Herrero, montarse su propia librería.

Fuente: google
Guia, así es como se llama, abrió sus puertas en el barrio barcelonés de Gracia hace ya catorce años. ‘Su especialización en viajes y su trato personalizado son un punto de referencia para los amantes de los viajes que disfrutan con su preparación y que quieren conocer otras culturas’, señala Antonio. Junto a él, recorremos los orígenes que dieron forma a este inseparable elemento del turista o viajero. Y es que para ello debemos buscar las referencias en los libros de viajes y en la aparición del gran Tour en el siglo XVIII.

Removemos las aguas de sus comienzos y nos topamos con el ‘Codex Calixtino’, una de las más famosas guías antiguas al servicio de los peregrinos que data del siglo XII. Un manuscrito de origen francés que durante siglos sirvió de guía para quienes hacían el Camino de Santiago, gracias a las descripciones y consejos que proporcionaba. Una obra con la que nos trasladamos hasta la génesis del género.

El viaje histórico prosigue hasta encontrarnos con otra figura clave, Thomas Cook, pionero del turismo moderno que crearía la primera agencia de viajes en la Inglaterra del siglo XIX. Su firme compromiso en la organización de los preparativos le llevó a editar un modesto libro donde explicaba todos los detalles de sus itinerarios. Se convertía así en el precursor de las modernas guías de viajes.

Algo más de un siglo después, estas piezas indisociables de todo viaje organizado han experimentado una notable evolución. Una evolución que dirige sus pasos junto al desarrollo y la transformación del turista y el viajero. Y es que los anaqueles de las librerías especializadas demuestran como el contenido ha ido variando desde el tono descriptivo y objetivo de sus inicios, siempre en tercera persona, con una presentación concreta de los elementos del lugar y una información práctica y operativa, a una información de autor.

La reflexión aparece cuando Antonio subraya que las guías crean una imagen de un lugar y a su vez son un reflejo de ella misma. Pues no olvidemos que la influencia del autor respecto a lo que escoge determinará, en gran medida, la respuesta turística del lugar. Son los ‘nodos’ o puntos de interés turístico, eslabones que intervendrán en la elección de nuestro destino.

Sumergidos en este dilatado mundo de las guías de viajes, nos vamos con varios ejemplares en nuestras mentes, todos ellos responsables de abrirnos el camino allí donde nuestra mirada apunta.

11 de junio de 2012

BarCelona


BarCelona

Una visión panorámica de las alturas de la ciudad




Galería de imágenes flash

'El antropólogo inocente', de Nigel Barley


¿Quién dice que la antropología social está reñida con la divulgación entretenida?
Nos alejamos del hermetismo convencional que suele caracterizar a disciplinas de este tipo para acercarnos hasta el diálogo interno, el soliloquio que el autor, Nigel Barley, mantiene en esta hilarante confesión etnográfica de unas notas recogidas en el celebérrimo libro de ‘El antropólogo inocente’.
Nigel Barley. Foto: Google.
Una aguda reflexión personal basada en la experiencia que comporta el primer trabajo de campo y la indefectible digresión con la concepción aprehendida hasta la fecha previa a partir. Trece capítulos reconstruyen la secuencia tradicional del proceso etnográfico en un relato irónico que se detiene en los aspectos que las clásicas monografías califican de ‘no antropológicos’. Tal vez por ello, por apuntar en la dirección opuesta a lo establecido, este afamado libro contribuye a desmitificar el rol del antropólogo y la experiencia sobre el terreno.
Cuestiones poco frecuentes en la literatura antropológica que Nigel Barley recoge con una singular ingenuidad, donde la inocencia será una gran aliada para sobrellevar las vicisitudes padecidas, desde los preparativos, sus encuentros con la burocracia africana a su estancia en la aldea de los Dowayos en Camerún, durante todo un año.
En esta vía intelectual de conocimiento, acercamiento y comprensión hacia el ‘otro cultural’, el autor logra con éxito hacer una divulgación amena, accesible y honesta de la antropología, abriendo el camino a otras lecturas de la realidad etnográfica. Desde la confidencia de lo vivido, el autor se zambulle con absoluta sinceridad en la reflexión que comportan los cambios tanto a nivel personal como profesional tras una experiencia de este tipo. Momento en el que ‘mientras el viajero ha estado cuestionando sus creencias más fundamentales, la vida ha seguido su curso sin alteraciones’.

Encuentros, situaciones y anécdotas componen el escenario desde el que este autor, con gran competencia etnográfica demostrada, convierte la lectura antropológica en una ocurrente y divertida experiencia literaria.

9 de junio de 2012

El castaño de los cien caballos

Uno de los temas más apasionantes que hemos encontrado en la documentación de nuestro viaje a Catania es la omnipresencia del Volcán Etna. Este coloso de la naturaleza moldea la vida de los cataneses con sus constantes erupciones y las leyendas que hablan del volcán como testigo o protagonista.

Así nos topamos con la leyenda de "El castaño de los cien caballos". Este árbol se encuentra ubicado en el pueblo de San Alfio, en el bosque Carpineto hacia la ladera oriental del Etna, dentro de la provincia de Catania y, según los botánicos, tiene una edad aproximada entre 2000 y 4000 años. Está considerado el árbol de mayor tamaño en Italia y el más longevo de Europa. En 1965 el castaño fue expropiado y declarado monumento nacional. 

El Castaño a día de hoy. Fuente: Wikipedia


Cuenta la leyenda que una reina (pudo ser Juana de Aragón, Juana I de Angiò o Isabel de Inglaterra según la versión que se relate), durante una jornada de cacería en su camino desde España hasta Nápoles, se detuvo en Sicilia y visitó el Etna a caballo en compañía de la nobleza catanesa. Allí se vio obligada a refugiarse bajo el castaño con sus cien caballeros al ser sorprendidos por una fuerte tormenta. Es así como surge la denominación  de "Castaño de los cien caballos".

Este singular castaño no sólo ha sido motivo de inspiración de leyendas creadas por la imaginación de los pueblos, también ha estado presente en obras como "Il Mongibello" del escritor siciliano Piero Carrera y en "Recuerdos de un viaje a Sicilia" de Edmundo De Amicis, escritor italiano, novelista y autor de libros de viajes. 

Su longevidad continúa siendo un misterio y es un símbolo de la provincia de Catania que nos espera.

7 de junio de 2012

Choque cultural capítulo II


Los cambios forman parte del pasar del tiempo, del proceso de adaptación, de caminar con menor titubeo, con mayor seguridad al tener una dirección y saber qué camino tomar para llegar; un nivel más elevado de seguridad que se traduce en comodidad, en un respiro al sentir que lo importante, se tiene. A dos meses, la escala en Barcelona, ha tomado forma, como camaleón.


Foto: Viaje con escalas
Ir al supermercado no es tan sencillo, aun en castellano.


Los sábados son los días en los que camino cuatro cuadras para llegar al  Mercadona, ahí compro: carne, pollo, atún, sardina, café, quesos, embutidos ( carnes frías), leche, vino,  servilletas, shampoo, y nutella; al regreso, a una cuadra está la frutería, ahí, la parada es por: manzanas, naranjas, plátanos, duraznos y fresas; además de cebolla, papa, espárragos, lechuga, tomate, calabazas y zanahorias. Dos cuadras más y está la panadería, en una esquina, la cual, atienden señoras con un mandil y un sombrero de color blanco, llenas de harina. Con menos de 3 euros compro una chapata cortada y un croissant de chocolate. Una actividad que ha sido de sábados, porque en España, los domingos el comercio cierra.  

Parada sobre Rambla de Cataluña, dejando el café Zurich atrás, está el bar de la Oveja Negra, un lugar al que llevaré a quienes vengan de fuera. De la Sagrada Familia a Plaza Cataluña, el centro, son caminando unos 30 o 35 minutos, pasando por la glorieta Tetuán que cruza Gran Vía, Paseo de Gracia y bajando con sentido al mar, cruzo barrios de chinos o pakistaníes. Barcelona es como una hoja cuadriculada, no te pierdes. En mi caso, bajo en zigzag hacia el centro, aunque pudiera hacerlo en línea recta. Fuera de eso, evito caminar por Rambla Cataluña. Se satura de gente.


Ubicando barrios
En el Barrio el Raval, sobre la rambla, está un lugar de comida turca de nombre Kilim, venden kebabs que van perfectos con una cerveza Estrella y después, la mejor opción es terminar con un café. A unos metros está el “Gato” de Botero, expuesto de manera temporal antes de ser donado y trasladado a Colombia.  A pocas calles, está la Filmoteca Cataluña, en el centro de una plaza rodeada de prostitución, tendederos en todos los balcones, árabes caminando por la calle con la mirada en todas partes, te buscan los ojos; por 4 euros, o 2 euros con credencial de estudiante, dejas de lado el cine comercial que llega a los 8 euros sin subtítulos, a un cine de arte, historia, creatividad y visiones apegadas a una realidad social, de una u otra forma.

La desorientación pasó a pequeñas dudas que culminan cuando se da paso a la lógica, al razonamiento. La ansiedad ha cambiado de sentir intimidación, a sentir curiosidad, ya no camino pensando en no perderme, camino y llego sin darme cuenta. Dejé de ser más explicativa en mis conversaciones, para evitar expresiones regionales, a decirlas cuando así me naciera, esperando una familiarización con el lenguaje de forma mutua, compartida. Escuchar a un español intentar expresar una grosería mexicana es de lo más disfrutable. Y es agradable sentir empatía ante palabras o expresiones “mexicanas”.


El catalán y las tapas.
La lengua catalana no ha sido un obstáculo, creo haber dado, en más de una ocasión, una respuesta en castellano a una frase en catalán.  Entre catalanes, hablan catalán, no me molesta que lo hagan enfrente de mi, sabiendo que no lo entiendo, quiero pensar que buscan me familiarice, yo soy la que viene de fuera.  Aún, no tengo claro su regionalismo, la defensa de identidad los caracteriza; pero,  si algo he encontrado, es sinceridad de trato. Son claros en sus opiniones y las expresan sin empacho. Saben que son una comunidad autónoma, que son importantes como región, pero no son independientes, y esa actitud, la refleja la unión entre catalanes, por formar parte de la comunidad. Se fortalecen entre ellos mismos.  

La dieta mediterránea, o mejor dicho, a la que tengo alcance, ha sido la adopción total del pan con tomate, con chapata específicamente, sin duda, el risotto llegó para quedarse, además de comer con mayor frecuencia sardinas y pescado, ya puedo identificar los buenos y no tan buenos kebabs entre los tantos puestos de comida de este tipo. El café se volvió ritual matutino con su respectivo crossiant de chocolate o una rebanada de chapata con nutella. No dejo al final a la pasta, los embutidos y claro, los montaditos y las tapas.

Consciente o no, buscando o adecuándome a una rutina, una familiarización con el entorno que permita hacerme sentir con cierto dominio, el necesario para moverme y expandirme; es la fase tres de Kalervo Oberg, la fase de ajuste, en donde el desarrollo de rutinas permite acostumbrarte a una nueva cultura. Aprender a saber qué esperar. Saber dónde estoy parada. No estoy en Tijuana,  se me mover, dónde cenar, dónde buscar, las zonas, el movimiento, la dinámica de la ciudad; en un terreno nuevo, me volví niño en preescolar. Caminas, encuentras, descubres, preguntas, entiendes. Te sueltas. Caminas despacito al principio, de una silla a otra, hasta que de pronto atraviesas un cuarto, luego la casa…


@ArleneBayliss


6 de junio de 2012

Música popular siciliana

Viajamos hasta las orillas de la música popular siciliana, aquellas que nos transmiten la esencia musical de un pueblo, su conocimiento y sus tradiciones. Estrechamos los sonidos que entonan los cantos tradicionales para acercarnos a la historia y a la cultura de este pueblo.

Carro siciliano. Fuente: Flickr
Y que mejor forma de comenzar que detenernos a escuchar las letras de esa música popular siciliana. Se trata de la conocida ‘Cantu Di Lu Carriteri’ (Canto del carretero). Unas letras que aluden a un elemento inconfundible en la historia de los oficios de Sicilia. Se trata del ‘carrettiere’ (carretero), una pieza fruto del trabajo esmerado de unos artesanos que se han ocupado de construir en el imaginario colectivo la fama del carro siciliano, gracias en parte, a aquella fantasmagoría de colores que lo hacen único en el mundo.

Tras rastrear en la reminiscencia de esta singular melodía, Kompaso se detiene ante una versión menos habitual que las tópicas ‘Vitti na crozza’ o ‘Ciuri ciuri’, de la música popular siciliana. Afinamos nuestro sentido auditivo y nos sumergimos en una escena que, indefectiblemente, nos evoca las tradiciones y el folklore de una Sicilia en fiesta.

 
Canción popular siciliana. Fuente: Youtube

5 de junio de 2012

Barcelona, en la trastienda del modernismo

Idólatras de arquitectos de marca, abstenerse. He aquí un desafío a la capital mundial del modernismo. Una pista: éste es, ante todo, un arte decorativo. Damos esquinazo a la pisoteada flor granate del pavimento, insignia de la consabida Ruta del Modernismo. Esa misma que cada año guía a los miles de turistas que viajan hasta Barcelona, eclipsados por su personalidad arquitectónica.
Postal compuesta por los actuales artesanos del modernismo


4 de junio de 2012

Viaje en diagonal

Madrid se puede disfrutar de muchas formas. Hoy se recorre en diagonal. La capital acoge el Tantra Yoga Blanco en su edición española. Centenares de participantes se reúnen en el Hotel Meliá Barajas, situado en la periferia, para practicar un taller de tradición milenaria que ve sus raíces en el Kundalini Yoga.

El taller empieza a las 8:00 de la mañana. Muchos de los participantes ya hace horas que están despiertos, pues vienen de realizar su sadhana, práctica meditativa matinal. La gente se dispone en parejas a lo largo de la sala formando varias líneas contiguas. A algunos les acompaña su pareja, un amigo o un compañero. Otros llegan solos y esperan encontrar un hueco en el suelo para poder sentarse frente a alguien. El facilitador, la persona que dirige la sesión, marca en qué línea deben sentarse los hombres y en cuál otra las mujeres. En el caso de tener una pareja del mismo sexo, habrá que escoger qué energía quiere trabajar cada uno para colocarse en la línea correcta. Si se tiene en cuenta el concepto que Kundalini Yoga da al ser humano, donde éste integra tanto energía masculina como femenina, no será un inconveniente el puesto a ocupar.

Para los principiantes, se realiza una sesión introductoria con anterioridad para captar la esencia del Kundalini. Éste, se diferencia de otros tipos de yoga por trabajar la conciencia. El método llegó a Occidente el año 1978 de la mano de Yogi Bhajan. Originario de la India, Bhajan se convirtió en un maestro a la edad de dieciséis años. Fue el último en la línea de transmisión de unas enseñanzas que siempre se consideraron una práctica clandestina y peligrosa, por su enorme potencial transformador. En el año 1971 se le otorgó el Mahan Tántrico, lo que le dio el nombre para poder facilitar estos talleres de Tantra Yoga Blanco, que no deben confundirse con el rojo o el negro, de intenciones muy diferentes. Después de su fallecimiento, se siguen realizando los talleres a través de sus videos y facilitadores a los que él mismo formó. Es el caso del Tantra Yoga Blanco de este año, organizado por la AEKY, Asociación Española deKundalini Yoga.

Tantra Yoga Blanco Madrid 2012. Foto: alicantekundaliniyoga.blogspot.com
Sentados ya todos los participantes en postura fácil, postura básica de meditación, el Tantra Yoga Blanco da su comienzo cantando un mantra en conjunto. Más de doscientas voces abren un paréntesis de meditaciones en pareja que durará toda la jornada. El unísono colectivo es la puerta de entrada a un viaje interior y de confrontación constante. Los asistentes están prevenidos de sumergirse en meditaciones desde 31 minutos hasta 62 minutos, según marca esta práctica, con el único respaldo de la pareja, a la que, en algunos casos deberán fijar su mirada. Ojo contra ojo, mirada con mirada, mano contra mano, la figura de la pareja es un símbolo para que cada asistente pueda reflejarse en el otro y trabajar más a fondo su subconsciente. El objetivo del Tantra, pues, es romper con los pensamientos que cargan la mente y que la estancan en negatividad. Se trata de un taller enfocado a la liberación y limpieza de cuerpo, mente y alma. El trabajo es sutil pero profundo.

El blanco de la sala acompaña este sentimiento purificador. Todos los participantes han recibido indicaciones de acercarse al taller con ropa blanca y holgada, ya que, según la tradición, este color combina todos los otros colores y refuerza el campo magnético de la áurea. Asimismo, la cabeza debe estar cubierta con un pañuelo igualmente blanco, para proteger el séptimo chacra, uno de los centros energéticos del cuerpo, en este caso situado en la coronilla. Las horas de meditación desbloquean los pensamientos y deseos atascados en la mente, por lo que éste último chacra, el que conecta con la fuente de energía del Yoga, está más sensible.

La energía de los participantes recorre la sala en forma de diagonal. La tradición habla de ella como una tela tejida que, al estirarse en diagonal, se endurece. Es lo mismo con la energía del Tantra Yoga Blanco. La distribución de los participantes en líneas y parejas favorece que la energía viaje en diagonal y fortalezca a los asistentes, cortando bloqueos atascados en el subconsciente. Se dice que en este viaje en forma de “Z”, Yogi Bhajan conecta su cuerpo sutil con el de todos los participantes.

Cierto es que Yogi Bhajan fue un viajero arriesgado, abriendo unas técnicas sagradas a Occidente. Le siguen todos los asistentes al taller, aventureros en un viaje sesgado y lleno de retos. Finaliza la jornada y muchos de ellos culminan el viaje bailando al ritmo de rumba, una técnica agradable para volver a lo que dirían “el mundo real”. Sin saberlo, muchos de sus movimientos, al bailar, recuerdan la forma oblicua.

3 de junio de 2012

Literatura de observación a contrarreloj

Otro meridiano de energía, otra línea de fuerza. Un artesano de la palabra atormentada por un escenario hosco y desgarrador. Así presentamos al reportero de guerra de La Vanguardia, Plàcid Garcia-Planas, que el equipo Kompaso ha tenido la ocasión de conocer con motivo del Máster en Periodismo de Viajes.

Plàcid Garcia-Planas. Foto: Google.
Acompañados de una elocuencia que roza la poética e invita al deleite, sentimos la pulsión de un discurso conmovedor, presto a la reflexión de un viaje a Oriente Próximo, con la crudeza que proporciona el rostro de la guerra. Un semblante colmado de horror al que este periodista de palabra curtida desmenuza con la delicadeza y el respeto de quien medita sobre cómo se escribe la guerra, el dolor. Las imágenes se suceden ante las miradas de un público atento, notas visuales que matizan y extienden la voz de Plàcid. Son memorias aparte e influyen en un sentimiento virgen.

Sumidos en un estado de conciencia, en el aprendizaje de tomar una distancia no adrenalínica de la guerra, nos detenemos en la mirada del otro. '¿Qué es viajar?', pregunta. 'Viajar son muchas cosas, pero esencialmente es un estado de ánimo, una actitud', afirma. Un cruce de miradas, un juego de espejos donde 'la mirada más fértil es siempre la del otro', sostiene. Y es que la adrenalina no son las bombas sino la habilidad para encontrar las historias, las miradas y saber contarlas. Una suerte de literatura de observación que este periodista aborda desde la paradoja y la intensidad que le proporciona la lírica. Una escritura poliédrica alejada del melodrama barroco que suele merodear a la expresión periodística del dolor bélico.

Tensión, prudencia y miedo, impactos emocionales que Plàcid ha sabido canalizar a través de la palabra y, lo que es aún más importante, a través de la palabra compartida de un reporterismo entendido desde el oficio que induce a la reflexión del lector. 'El mundo es como es y así os lo enseño', acentúa ante la crudeza de unas fotografías que no dudan en llamar la atención frente al uso, en ocasiones deslegitimado, de las nuevas tecnologías. Pues, como bien destaca, 'no hay épica sin Nokia'.

En las irregularidades de un camino donde el terreno se encabrita, la estética de la observación detenida deviene aquí en el arma de verdades más profundas con las que este periodista de solera apunta hábilmente. Chapeau.

Twitter RSS Facebook Contacta