Mostrando entradas con la etiqueta ciberperiodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciberperiodismo. Mostrar todas las entradas

16 de noviembre de 2012

La blogosfera viajera


Hace diez meses que iniciábamos una ruta, un recorrido académico por distintas etapas, desde las clases que han configurado el programa a las conferencias que nos han inspirado y los estudios de caso. 

Fuente: Google Image Search.
Durante este fructífero tiempo hemos elaborado nuestro propio cuaderno de bitácora, con el fin de plasmar y compartir los conocimientos aprehendidos a lo largo del Máster en Periodismo de Viajes. Una plataforma cuyo nombre, Kompaso, define en esperanto al término "brújula". Un concepto que nos ha ayudado a dirigir nuestro rumbo en todo momento. Pues en ella, decíamos, encontramos la esencia del viajero andante. Junto a ella y desde entonces no hemos dejado de caminar, formando parte activa de la oferta actual de la blogosfera viajera. Un panorama que en los últimos años no ha dejado de crecer, dando lugar a la figura del blogger de viajes.

En el transcurso de este periodo el aprendizaje ha apuntado, además, hacia una reflexión en lo que respecta a la web social y al periodismo de viajes. En este sentido, no ha bastado con un somero reflejo de lo acontecido, sino que hemos tratado de acercarnos a los fundamentos que protagoniza la creación de contenidos on-line

Frente a este cometido, el de la redacción ciberperiodística aplicada a los viajes, nos hemos preguntado: ¿qué define al perfil del blogger o escritor de viajes? En un intento por responder a esta cuestión hemos recurrido a una interesante infografía, publicada por el portal TNOOZ, sobre tecnología y viajes. 

En ella se deducen datos como la esperanza de vida profesional, situada en un 74% y por encima de los cuatro años. Con una mayoría del 49%, la media de edad que predomina se encuentra entre los 18 y los 30 años, frente a un 29% que comprende la franja de los 30 y 40 años, y un 22% que supera los 40 años en adelante.

El uso de la tecnología ocupa otro lugar destacado entre los rasgos que definen al perfil del blogger o escritor de viajes, quien prefiere en un 73% a la plataforma de wordpress.

Resulta interesante advertir la cifra que acompaña a las redes sociales utilizadas para difundir y compartir las imágenes, pues con un 63% y en primer lugar, nos encontramos con Facebook, frente a Instagram y Pinterest en segunda y tercera posición.

La encuesta, realizada por el portal de reservas HotelClub, finaliza esta infografía con un porcentaje referido al promedio de países visitados. Así pues, aseguran que un 90% de bloggers o escritores de viajes han visitado más de quince países en un periodo superior a los cuatro años.

7 de octubre de 2012

Cómo proteger la seguridad del periodista


Diseña, planifica y aborda el proceso de investigación lejos de posibles intrusiones. En Kompaso hemos recogido las mejores condiciones de seguridad para el periodista y, sobre todo, para sus datos. No pierdas detalle.

5 de octubre de 2012

Protege tus datos


"En los últimos tres años, casi la mitad de los periodistas encarcelados a nivel mundial han sido blogueros u otro tipo de reporteros on-line. Sin embargo, los periodistas en muchos países alrededor del mundo todavía tienen que aprender los conceptos técnicos, y las técnicas para protegerse así mismos y a sus fuentes", afirma el canadiense Robert Guerra experto en ciberseguridad

Fuente: RJP, vía Flicker.
La seguridad absoluta, empero, es imposible, advierte Pepe Rodríguez ampliando su discurso que ya comentamos en el post Investigación y viajes. Ante un escenario con un alto precio por el que pagar, la prevención y la autoprotección devienen claves. Unas herramientas indiscutibles que, mediante un conjunto de medidas y estrategias, nos ayudarán a minimizar las potenciales (y reales) situaciones de riesgo. Y aún más importante, a reducir los daños o pérdidas posibles. Si bien, los riesgos deben medirse en función de la actividad desempeñada y de las circunstancias. En este sentido, "la autoprotección es una conducta dinámica", advierte Pepe. 

Partiendo de la base de que (casi) todo es interceptable, la seguridad abarca un amplio espectro. Desde la integidad psicofísica, la defensa jurídica, pasando por las comunicaciones analógicas y digitales, hasta el sistema informático, los soportes digitales y el depósito documental. 

Ante semejante vulnerabilidad, ¿qué programas nos permiten establecer comunicaciones seguras o incluso navegar por la red sin dejar registros que puedan perjudicar nuestro trabajo? A pesar de que nos enfrentamos a una sofisticación in crescendo contra los datos digitalizados de los periodistas, ¿cómo podemos mitigarlo? Permanece atento y no olvides papel y boli, te lo contamos en el siguiente post.

3 de octubre de 2012

¿Qué son las 'Smart Cities'?


En Kompaso nos hemos topado con estos "nuevos espacios de interacción ciudadana donde nuestra experiencia urbana se ve amplificada". Algo así como las ciudades del futuro, en las que "las tecnologías de la información se utilizan para conectar personas, servicios y 'cosas' que actualmente no se comunican. La ciudad como sistema inteligente", aseguran las voces acreditadas.

Así se presenta el concepto de Smart Cities o ciudades inteligentes. Un concepto que, con motivo del taller impartido por Mar Pérez y Patricia Santos en el marco del Máster en Periodismo de Viajes, hemos tenido la ocasión de conocer con algo más de detalle.

Fuente: Google Image Search.
Situados ante este nuevo escenario ciudadano, hemos descubierto los proyectos e iniciativas más punteras del turismo en las Smart Cities. Un mundo conectado al alcance del usuario que nos propone una ciudad relacional. No se trata, por tanto, de meros datos y tecnología, sino que apunta hacia la integración de ésta para lograr una ciudad más sostenible. Y es que cada vez son más las ciudades que se unen al movimiento de la Smart City. Ciudades como Barcelona, Estocolmo, Rio de Janeiro, Singapur o San Francisco, son tan sólo unos ejemplos donde podemos ya advertir hacia dónde nos dirigimos.

Llegados a este punto, ¿cómo podemos aprovecharnos de los servicios de las Smart Cities para ofrecer escenarios turísticos inteligentes? Por lo pronto, conviene considerar que la tecnología está condicionada por el tipo de escenario (interior o exterior) que elijamos. Además, debemos tener en cuenta ciertos factores de diseño para un turismo smart como son el espacio, la conectividad, la guía y la recogida de datos.

Así mismo, la creación de nuestra app debe estar orientada hacia un producto multi-canal, multi-objetivo (el usuario debe ser capaz de escoger su propio camino) y multi-contexto, en el sentido de permitir relacionar lo digital a lo físico.

Dejando de lado el tecno-fetichismo, hemos seleccionado la siguiente iniciativa donde queda reflejado el uso eficiente, conectado y ubicuo de las tecnologías al servicio del ciudadano, además del enfoque original concebido: The Wolrd Park Campaign.

23 de septiembre de 2012

¿Qué es la analítica web?


Eso mismo nos hemos preguntado. Dispuestos a resolver dudas con el objetivo de sacar el máximo provecho a las nuevas oportunidades que ofrece la web, hemos tomado nota de los consejos que el profesor Òscar Coromina ha compartido con motivo del Máster en Periodismo de Viajes. Y es que Internet está cada día más presente en la vida de todos y, en particular, en la de los profesionales orientados al marketing online.

“No hay una única métrica válida para medir las acciones SEO, lo mejor es usar la que mejor se aplique a nuestro negocio”, Ismael el-Qudsi.

Según la Asociación Española de Analítica Web, ésta se puede definir como "la recopilación, medición, evaluación y explicación racional de los datos obtenidos de Internet, con el propósito de entender y optimizar el uso de la página web". Simplificando, uno de los cometidos del analista web es conocer lo que sucede en ella. Las posibilidades, por tanto, son enormes, pues la explotación de los datos recabados ofrece una sustanciosa fuente de optimización.

Aprovechando semejante caudal de datos, siguiendo su estela y aplicando la tecnología adecuada, lograremos mejorar el rendimiento de nuestro sitio web. En este sentido, afirma Òscar, "las herramientas de Analítica Web son fáciles de utilizar. Nos permiten conocer el comportamiento de nuestros usuarios, desde antes de llegar a la web hasta que se van de ella." Una utilidad que encontramos en plataformas como Google Analytics, un servicio gratuito de estadísticas de sitios web.

Captura de pantalla. Fuente. Google Image Search.
Ahora bien, ¿cómo se integra la redacción periodística con la analítica web? O, lo que es lo mismo ¿cómo se comportan los usuarios con los contenidos? La respuesta la encontramos en otro término, la arquitectura de la información. Según los autores Rosenfeld y Morville, el concepto alude "al arte y la ciencia de estructurar y etiquetar la información para ayudar a las personas a encontrar y gestionar la información". Una buena gestión, entonces, no sólo mejorará la usabilidad sino que nos permitirá obtener más tráfico a la web.

Comprobamos, en este punto, que esta disciplina nos permite abordar un amplio espectro, desde la visión genérica que podamos tener a la profundidad del detalle. Todo se reduce, apuntilla Òscar, a una cuestión de "métricas, combinación de números y toma de decisiones." La complejidad, sin embargo, la encontraremos en la praxis, pues no basta con que analicemos los datos recogidos sino que éstos se traduzcan en una información articulada en torno a una estrategia que nos permita mejorar y comprender las reglas de la red.

20 de julio de 2012

El lenguaje del ciberperiodismo

Hasta nuestro campamento se han acercado dos especialistas en ciberperiodismo, Òscar Coromina y Santiago Tejedor, a darnos unos consejos sobre cómo difundir nuestra campaña a mayor número de gente.

Junto a ellos hemos descubierto que las reglas, aquellas que habíamos aprendido en la universidad, han cambiado. Ya no importa eso de no repetir palabras en el titular, en el subtítulo, en el texto, etc. Todo lo contario, aquí se premia. Para tener un buen posicionamiento con tu blog en la red, hay que reiterar con las mismas palabras el concepto que estás tratando, sólo así entrarás a formar parte de los diez primeros resultados de los buscadores, por tanta gente ansiados.

Fuente: Google.
¿Estamos ante una nueva forma de hacer periodismo? Hasta ahora son sólo blogueros quienes se hacen eco de estos nuevos estilos de escribir. Todavía no tienen el reconocimiento oficial por parte de... quien quiera que sea el encargado de hacer oficiales este tipo de cosas. Lo que está claro es que los blogs tienen un importante papel en Internet. Cada vez hay más gente que los consulta y en muchas ocasiones se convierten en un referente a la hora de informarse sobre algo, ya que rompen con los cánones y las exigencias requeridas por la publicidad en los principales medios de comunicación. Se podría hablar de que, aunque en cierta medida sea subjetiva, estamos ante una información libre, sin tapujos ni medias tintas. Y, lo dicho, pese a que muchos blogs sean subjetivos, ahí entra el papel del lector para contrastar la información.

Santiago nos habla de su particular libro de estilo al señalar que "una noticia no puede ocupar más espacio que el de una pantalla de ordenador. Combinar texto, sonido, fotografías y vídeo, darle importancia al uso de la negrita para destacar conceptos clave". Toda una serie de normas a tener en cuenta a la hora de hacer más atractivo un espacio online. Por primera vez, escuchamos hablar de este nuevo estilo periodístico en la universidad, signo evidente de que las cosas están en constante evolución y que lo que ahora parece extraño y novedoso, dentro de unos años se normalizará. Asignaturas para uso del periodismo en la red.

Otro de los aspectos a tener en cuenta y en los que hace hincapié Òscar es el de la retroalimentación. Si algo tienen de bueno y provechoso las nuevas tecnologías, los blogs y las redes sociales es la inmediatez. Inmediatez para ser leído, para ser analizado, criticado o alabado. Para ello, Coromina nos invita a que siempre que publiquemos algo lo compartamos en tantos sitios como sea posible, sólo de esta forma conseguiremos llegar a más gente y que nuestro artículo tenga la atención que se merece. Un consejo para el que disponemos de formas y métodos como el relacionamiento de appis, un conjunto de normas que permiten que diferentes aplicaciones hablen entre ellas.

Pese a todas las normas de estilo, pautas y recomendaciones que estos dos profesores, Santiago Tejedor y Òscar Coromina, han proporcionado, este texto no las tiene en cuenta. No por falta de consideración, ni por desacuerdo, ni mucho menos por prepotencia. Sólo por el hecho de aprovechar una de las mayores ventajas que ofrece la red, la libertad. Porque todavía no hay una ley escrita ni previsión de que la haya. Porque está servido en bandeja el derecho a escribir como se crea conveniente y a ser leído por quien esté dispuesto. Y porque todavía podemos ser libres, seámoslo, Internet nos lo permite.