31 de octubre de 2012

El mundo de Donald Evans

No es esta una oda a la filatelia sino una llamada de atención a unos pequeños objetos, obras de arte por derecho propio. Y es que cuando el imaginario sacude al talento éste se expresa espléndido y admirable.   Un buen puñado de acuarelas, otro tanto de papel perforado y su inseparable pincel, un Grumbcher número 2, bastaron para que el artista norteamericano Donald Evans (1945-1977), creara una meticulosa colección de sellos, a la que dio nombre de Catálogo del mundo. Sentía una gran fascinación por los mapas y las enciclopedias. Tal vez por ello, este autodidacta y precoz virtuoso, soñaba con su propia geografía del mundo, llena de países míticos. "Cada uno, a su manera, expresaba su añoranza 'romántica' por lo remoto...

29 de octubre de 2012

'¿Qué hago yo aquí?', de Bruce Chatwin

"—Cuéntele historias al joven—dijo doña Lucerina—. Quiere oír historias". Con las pupilas dilatadas. Así termino la lectura de ¿Qué hago yo aquí?, obra póstuma que el viajero, escritor y novelista británico, Bruce Chatwin, nos dejó como una ventana abierta a su mundo. Un interesante e instructivo espectáculo narrativo en el que se percibe el sesgo irresistible, propio de quien demuestra una técnica impecable. Déjenme aclarar que no es ésta una compilación de páginas ordinaria, sino una fértil llanura cuajada de un grupo heterogéneo de relatos, brillantemente coloreados en un mar de objetos de recuerdo, extractos de su paso por varias publicaciones.  Confieso que produce una extraña y atractiva impresión comenzar a leer por donde...

26 de octubre de 2012

Flaherty y el documental etnográfico

Corría el año 1939 cuando el cineasta Robert Flaherty (1884-1951), considerado padre fundador del género documental, escribía estas palabras en un artículo titulado La función del documental. Flaherty en su estudio y su mujer F. Hubbard. Fuente: Google. "Nunca como hoy el mundo ha tenido una necesidad mayor de promover la mutua comprensión entre los pueblos. El camino más rápido, más seguro, para conseguir este fin es ofrecer al hombre en general, al llamado hombre de la calle, la posibilidad de enterarse de los problemas que agobian a sus semejantes. Una vez que nuestro hombre de la calle haya lanzado una mirada concreta a las condiciones de vida de sus hermanos de allende fronteras, a sus luchas cotidianas por la vida con los fracasos...

24 de octubre de 2012

El misterio del Quipú

Si en la pasada entrada atendíamos al imaginario que comporta la cosmovisión del continente africano expresada en el animismo, nuestra siguiente parada, auspiciada por José-María Perceval, nos lleva hasta América. Un territorio de monumentales dimensiones, en una extensión que supera los cuarenta millones de kilómetros cuadrados, el único continente que se extiende prácticamente desde el Polo Norte hasta el Polo Sur, atravesando el planeta. En esta superficie mestiza, dominada por la etnia del conquistador nómada, nos encontramos con una tierra fértil para el desarrollo de numerosas y diversas civilizaciones y culturas. Nos detenemos, sin embargo, en la cultura mesoamericana y, concretamente, en la América precolombina de la mano de...

22 de octubre de 2012

La literatura de viajes, un género diferenciado

Entre los insondables escenarios de la literatura hay quienes todavía consideran la literatura de viajes un subgénero de la narrativa. Un estatus de nivel inferior constreñido, a menudo, por los arquetipos tradicionales que rodean a la concepción clásica y rígida de los géneros literarios. Una llamativa valoración que sorprende si tenemos en cuenta que basta con echar la vista atrás para encontrarnos con libros de viajes desde la Antigüedad grecolatina y su más célebre representante, el historiador y geógrafo griego Heródoto. No obstante y a pesar de las oscilantes valoraciones que proporcionan todavía los anclajes del pasado, localizamos en ellos una pluralidad de informaciones. En este sentido, su lectura nos conduce a un nutrido y...

19 de octubre de 2012

La salud del viajero

"La salud también viaja", este es el lema que encabeza la campaña del último boletín informativo que cada año edita el Ministerio de Sanidad. Una guía de contenido práctico e información útil, repleta de consejos y normas sanitarias para viajeros internacionales. Y es que la renombrada globalización de rostro multifacético y conocido por todos, ha permitido que la salud viaje. Es por ello que debemos considerar su connotación epidemiológica sanitaria. Una consecuencia que tiene su cara más visible en las enfermedades importadas. Conocer las medidas preventivas que el viajero debe adoptar y la situación sanitaria del país de destino y, por tanto, las medidas profilácticas más adecuadas para cada zona geográfica, reducirá los riesgos...

17 de octubre de 2012

África a través del animismo y el arte sagrado

A menudo, nos encontramos ante el complejo ejercicio de síntesis, aquel que nos empuja, embudo abajo, hacia el extracto tantas veces concentrado. En esta reducción podríamos optar por una mera compilación de lo atendido, una síntesis de apuntes que condensaran la esencia narrada. Esta, sin embargo, no dejaría de ser una caricia, una abreviación en forma de compendio perfectamente sondable. Motivados en transformar la curiosidad inicial que tantas clases suscitan en un conocimiento más acentuado, el reto en cada entrada, a medida que avanzamos en esta expedición de rostro académico, deviene más complejo. Y eso mismo nos ha sucedido ante una asignatura de altura y amplio alcance. Nos referimos a Geografías y culturas del mundo, impartida...

15 de octubre de 2012

'El libro de las maravillas', de Fernando Clemot

Un ovillo de recuerdos, refugio de tinieblas, de sombras que caminan al lado aferradas a un pretérito sacudido por ese azar que malogra mañanas. Entre las entrañas de la memoria, del reclamo del olvido, en el papel de Rustichello o de Marco Polo, camina la obra del escritor y editor Fernando Clemot. 'El libro de las maravillas' se muestra al lector como una propuesta literaria untuosa, adherida y potente. Podría ser este un singular libro de viajes sin pretenderlo, pues aquí el viaje aparece reposado y enmarañado en los compases asincopados de una melodía, a veces quejumbrosa, que entona la memoria de varias voces, de vidas paralelas trazadas; consuelo estéril de un final, a pesar de todo, inalterable. Portada del libro. Fuente:...

12 de octubre de 2012

Los contornos del periodismo de viajes

En el arte de ir, ver y contar observamos, con esmero, la silueta de los relatos de viajes poderosos, aquellos que contemplan la formidable virtud de acelerar, en palabras del gran Reverte, "los latidos del corazón y renovar los fluidos del espíritu". Al respecto, el periodista Eduardo Rivas presenta una interesante reflexión en su libro Historia y Naturaleza del periodismo de viajes: Desde el Antiguo Egipto hasta la Actualidad al afirmar que “todo viaje implica un deseo de aventura entendida como la entrada de lo desconocido en lo conocido. Sin embargo, es complicado delimitar los contornos de los relatos de viajes y, más difícil, hacerlo con los del periodismo de viajes. Un texto de viajes surge de la necesidad de narrar las experiencias...

10 de octubre de 2012

Fundamentos del diseño gráfico

Como periodistas y profesionales de la comunicación, a menudo tendemos a centrarnos en el contenido, en el mensaje, pero ¿qué hay de la forma? Sin ella, ciertamente, nuestro mensaje no recibiría el mismo impacto. "Es esta relación entre forma y función la que otorga verdadera importancia al diseño y a los aspectos formales de un medio de comunicación [...] Sobre todo si pensamos que lo importante es el contenido, el mensaje, es decir, lo que conecta con el público, la interrelación entre forma y función haciendo del diseño una parte incluso del mensaje, un aspecto que apoya el contenido", asegura Juan Antonio García, catedrático de periodismo de la Universidad de Málaga. Situados en esta dialecta entre la forma y el contenido, rescatamos...

8 de octubre de 2012

'Viajeras intrépidas y aventureras', de Cristina Morató

"No por azar aventura es del género femenino. Las correrías con riesgo han sido y son dominio de la mujer tanto como del hombre. Claro que cuando se trata de ilustrar el espíritu de aventura, la historia retiene primero a los nombres de Marco Polo, Colón, Magallanes, Elcano, Cook, Stanley, Amundsen, Lindberg. [...] Ya es hora de que salgan a la luz las peripecias de las mujeres viajeras".  Así arranca, con determinación, desde el vestíbulo que el viajero, periodista y escritor Manu Lenguineche dedica a la autora catalana, Cristina Morató. Ha pasado algo más de una década desde que esta viajera, periodista, escritora y fotógrafa escribiera lo que pronto se convertiría en mi libro de cabecera.  Gracias, en parte, a la vitalidad...

7 de octubre de 2012

Cómo proteger la seguridad del periodista

Diseña, planifica y aborda el proceso de investigación lejos de posibles intrusiones. En Kompaso hemos recogido las mejores condiciones de seguridad para el periodista y, sobre todo, para sus datos. No pierdas detalle. ...

5 de octubre de 2012

Protege tus datos

"En los últimos tres años, casi la mitad de los periodistas encarcelados a nivel mundial han sido blogueros u otro tipo de reporteros on-line. Sin embargo, los periodistas en muchos países alrededor del mundo todavía tienen que aprender los conceptos técnicos, y las técnicas para protegerse así mismos y a sus fuentes", afirma el canadiense Robert Guerra experto en ciberseguridad.  Fuente: RJP, vía Flicker. La seguridad absoluta, empero, es imposible, advierte Pepe Rodríguez ampliando su discurso que ya comentamos en el post Investigación y viajes. Ante un escenario con un alto precio por el que pagar, la prevención y la autoprotección devienen claves. Unas herramientas indiscutibles que, mediante un conjunto de medidas y estrategias,...

3 de octubre de 2012

¿Qué son las 'Smart Cities'?

En Kompaso nos hemos topado con estos "nuevos espacios de interacción ciudadana donde nuestra experiencia urbana se ve amplificada". Algo así como las ciudades del futuro, en las que "las tecnologías de la información se utilizan para conectar personas, servicios y 'cosas' que actualmente no se comunican. La ciudad como sistema inteligente", aseguran las voces acreditadas. Así se presenta el concepto de Smart Cities o ciudades inteligentes. Un concepto que, con motivo del taller impartido por Mar Pérez y Patricia Santos en el marco del Máster en Periodismo de Viajes, hemos tenido la ocasión de conocer con algo más de detalle. Fuente: Google Image Search. Situados ante este nuevo escenario ciudadano, hemos descubierto los proyectos...

1 de octubre de 2012

Fragmentos literarios

Las reseñas acostumbran al después, a las palabras que brotan en el poso de una lectura tamizada por la mirada del lector. Algo impaciente por sus dimensiones totémicas, he decidido no esperar más. Tampoco, interrumpirla. Ciertamente, compartila. El autor, Mauricio Wiesenthal. Fuente: Google Image Search. Estimulante podría definirla, una especie extraña. Una voz altisonante, también. Hasta donde he leído, las páginas de El esnobismo de las golondrinas, de Mauricio Wiesenthal, se suceden en una borrachera de ideas, en algo más que un libro de culto de viajes desprovisto de fronteras, en un soliloquio anárquico. El corte, sin duda, es clásico, de una personalísima idiosincrasia, fiel reflejo de su decimonónico autor. Ya lo aventura...

Page 1 of 4212345Next
Twitter RSS Facebook Contacta