Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas

29 de noviembre de 2012

Segunda jornada del I Congreso Internacional: Viajes, Comunicación y Aventura


Acompañados por el poema Ítaca, de Ismael Serrano, se abre la segunda jornada del I Congreso Internacional: Viajes, Comunicación y Aventura. Palabras evocadoras para sueños consumados. Un poema que da pie a la presentación de los seis proyectos realizados en el marco del trabajo final del Máster en Periodismo de Viajes.

La exposición, de la que somos partícipes, más que resumir de forma concisa y directa los casi diez meses de trabajo, ha tenido como principal objetivo la sugestión propia de unos productos que tienen por semblante el ingenio y la innovación.

Tras este breve escaparate, el periodista y escritor Lorenzo Fernández nos traslada de escenario, con motivo de la presentación de su libro 99 lugares donde pasar miedo. Pues el miedo, asegura, si es controlado puede llegar a ser una sensación apetecible, forma parte de nuestra esencia como seres humanos. Rodeados por el misterio y algo intrigados, permanecemos atentos a las espeluznantes historias que acompañan a ciertos lugares de la geografía española y a otros destinos como "The Winchester Mystery House" en California o "La isla de las muñecas", en México.

Daniel Landa durante su intervención. Fuente: Danuta-Assia Othman.
Daniel Landa, periodista y documentalista, es el siguiente en retomar el hilo de los sueños con una sugestiva conferencia llamada "El oficio de contar el mundo". Con su tono entusiasta y cercano, nos explica cómo de un folio en blanco llega a dar la vuelta al mundo durante dos años con el reto de realizar una serie documental que retrate la realidad de los pueblos indígenas. "La historia debe ser sincera", afirma. Y es que una sobredosis de fe, pasión y convicción en el poder de la realidad para llegar al público, hacen de este periodista el ensamblaje idóneo para el proyecto de Un Mundo Aparte, la mayor travesía jamás contada. El resultado: trece horas de material producido, fruto del respeto profesional y personal de un equipo humano formado por Daniel Landa, como director y guionista, José Luis Feliu en la producción, y el cámara Alfonso Negrón.

El equipo de Un Mundo Aparte. Fuente: Google.
En ellos ha encontrado el equilibrio oportuno entre el perfil del entusiasta y el profesional, claves para la supervivencia de una expedición de esta magnitud. Una balanza de encuadres: el de la historia, de la mano del periodismo, frente al de la fotografía, de la mano del cine. Un equilibrio constante, el de seducir y contar, que supone orquestar un trabajo coral.

Con una actitud activa, dispuesta y predispuesta a todo, y tras recorrer más de 800.000 kilómetros y descubrir cerca de unos cincuenta países, los capítulos de Un Mundo Aparte se pueden ver hasta en ciento treinta canales de televisión, como La 2 de TVE y National Geographic, entre otros.

Alcanzamos el cénit del Congreso con el asesor de empresas Marc Elena y la vespertina charla "La vuelta al mundo. Un sueño posible para todos". Unas palabras que clausuran la jornada con un mensaje alentador: una llamada y empuje a seguir el pálpito de nuestros sueños.
      

26 de octubre de 2012

Flaherty y el documental etnográfico


Corría el año 1939 cuando el cineasta Robert Flaherty (1884-1951), considerado padre fundador del género documental, escribía estas palabras en un artículo titulado La función del documental.

Flaherty en su estudio y su mujer F. Hubbard. Fuente: Google.
"Nunca como hoy el mundo ha tenido una necesidad mayor de promover la mutua comprensión entre los pueblos. El camino más rápido, más seguro, para conseguir este fin es ofrecer al hombre en general, al llamado hombre de la calle, la posibilidad de enterarse de los problemas que agobian a sus semejantes. Una vez que nuestro hombre de la calle haya lanzado una mirada concreta a las condiciones de vida de sus hermanos de allende fronteras, a sus luchas cotidianas por la vida con los fracasos y las victorias que las acompañan, empezará a darse cuenta tanto de la unidad como de la variedad de la naturaleza humana y a comprender que el "extranjero", sea cual fuere su apariencia externa, no es tan sólo un ‘extranjero', sino un individuo  que alimenta sus mismas exigencias y sus mismos deseos, un individuo, en última instancia, digno de simpatía y de consideración. El cine resulta particularmente indicado para colaborar en esta gran obra vital".

El relato y la escena viva amanecían a comienzos del siglo pasado, en un horizonte proyectado en la exploración del mundo lejano. Una nueva expresión para contar historias surgía de la importancia del cine como medio de transmisión de culturas. 

Cartel del la película. Fuente: Google.
"La finalidad del documental, tal como yo la entiendo, es representar la vida bajo la forma en que se vive", prosigue Flaherty. Una definición que llevaría a cabo en 1922 con su primer documental de largometraje Nanook of the North, considerada la primera película en la historia del cine documental. El valor antropológico se exhibe en el relato visual y la mirada, fruto del trabajo y la reflexión del documentalista.


"No me propongo hacer películas sobre lo que el hombre blanco ha hecho de los pueblos primitivos. Lo que deseo mostrar es el antiguo carácter majestuoso de estas personas mientras ello sea posible, antes de que el hombre blanco destruya no sólo su carácter sino también el pueblo mismo. El vivo deseo que tenía de hacer Nanook se debía a mi estima por esa gente, a la admiración por ella; yo deseaba contarles a los demás algo sobre ese pueblo", matiza.

Captar el espíritu de la realidad observada se convirtió así en su leitmotiv, en una declarada voluntad por ampliar el conocimiento geográfico, antropológico y etnográfico, mediante un lenguaje audiovisual, dando lugar a un primer cine de viajes. Una impresión duradera, de gran interés por su autenticidad que animaría a otros a seguir su estela.

Enlaces a su obra:

Twitter RSS Facebook Contacta