16 de marzo de 2012

Viajes y descubrimientos

Una de las razones más satisfactorias por la cual emprendemos un viaje es la certeza de descubrir un secreto, algo oculto o simplemente desconocido para nosotros, sean personas, lugares, sabores... está garantizado que experimentaremos esta sensación de conocer algo novedoso. 

Y este viaje académico no es la excepción, porque hemos descubierto el significado de la palabra 'Cosmovisión', que se define como el conjunto de principios comunes que inspiran teorías o modelos aplicados a todos los niveles de la vida, desde la economía, la política, la ciencia, la religión, la moral o la filosofía, creando una idea de la estructura del mundo que, a su vez, origina el marco o paradigma para las restantes ideas. A través de la cosmovisión, cada persona, cultura o época evalúa y reconoce su propia figura general del mundo y a partir de esta ella interpreta su naturaleza y la de todo lo existente en su entorno. 

La antropóloga Nadja Monnet nos ha introducido en el análisis y reflexión sobre este concepto con un vídeo realizado por Xavier Hurtado. El vídeo titulado 'Nawpa' presenta a César Pilataxi, un quichua de la zona andina de Ecuador, perteneciente al movimiento indígena de este país que ha tenido una de las tradiciones de resistencia más prolongadas e intensas de la América latina moderna explicando la cosmovisión de su comunidad y el enfrentamiento con los intereses del modelo de vida occidental.

Para los quichuas, según nos relata el vídeo, el desarrollo o concepción de la vida plena es buscar la Summa Kawsay como producto de la interrelación entre cuatro dimensiones que se complementan entre sí: Munay, dimensión que representa lo espiritual, Atiy, el ámbito político y organizativo, Ruray, la parte productiva o la economía y Yachay, que es el conocimiento, la educación y la ciencia. Su deber profundo y esencial como individuos y miembros de su comunidad es alcanzar la realización de todos estos elementos. Para ellos, no existe el desarrollo o el subdesarrollo y se oponen a las tendencias occidentales, incluidas ONG's, porque los catalogan como subdesarrollados y pobres queriendo fomentar únicamente el incremento de ingresos, la actividad productiva (Ruray), y, por tanto, dejando a un lado las demás dimensiones, ignorando la integralidad del concepto.

Pilataxi forma parte de un organismo no gubernamental formado por profesionales indígenas que impulsan la educación superior, la universidad entre sus comunidades como un espacio académico propio que permita enseñar el desarrollo de los conceptos desde éstos mismos. Aquí surge la primera reflexión, si rechazan el estilo de vida occidental, ¿por qué introducen 'instituciones occidentales' en su propia comunidad?

En Venezuela, también existe la Universidad Indígena en Caño Tauca, en el Estado Bolívar, creada en el 2004 como un espacio de educación pluricultural, de construcción y de rescate colectivo del pensamiento indígena. Según la prensa del Estado venezolano 'Últimas Noticias', en este recinto universitario las diferentes etnias indígenas "aprenden a resistir las amenazas constantes a su forma de vida ancestral y a su hábitat. Su meta es la creación de líderes que defiendan los derechos históricos a las tierras de los grupos indígenas y prevenir que una malentendida modernidad acabe con su acervo cultural [... ] la UIV es un refugio para la búsqueda de conocimiento y la formación de alumnos en los problemas que acechan la región, como la minería ilegal, los latifundistas ganaderos y los insistentes grupos evangélicos".

Indígena etnia Piaroa en la UIV. Foto: REUTERS / Jorge Silva
Familia etnia Piapoco con un portátil, obsequio del gobierno venezolano. Foto: REUTERS/ Jorge Silva

La reflexión nos toca a la puerta nuevamente: ¿acaso es necesario introducir a estas etnias indígenas en un conjunto de conceptos abstractos, ajenos a su realidad, intentar que se parezcan más a nosotros 'los occidentales' para que salgan de la 'pobreza'? ¿No es precisamente cuando estos indígenas salen de sus comunidades bajo la influencia de nuestro estilo de vida que los vemos inmersos en la marginalidad de las grandes ciudades? ¿Qué aprenden de nosotros esas jovenes indígenas pidiendo limosnas en los semáforos de las calles, con tres hijos no mayores de cinco años y llevando en su vientre otro niño que crecerá lejos de sus raíces?

No se trata de criticar, ni de defender, simplemente de reflexionar sobre los matices que abarca la 'Cosmovisión'. Aunque tal vez nunca sepamos las respuestas a estos interrogantes, es una nueva realidad que descubrimos viajando.

Twitter RSS Facebook Contacta